top of page

SOLUCIONES (27-30 abril)

mariajosellamas

Como todos los lunes, os dejo las soluciones de la semana pasada. Ya sabéis que solo están las que tienen 1 única respuesta o solución.


El resto: redacciones, dictados, descripciones,...todo lo que sea de desarrollo escrito, las corrijo y registro en mi hoja de evaluación.


LENGUA

Lunes 27 abril

TAREA 2: ¿Cuáles son las palabras simples que la forman? Y explica qué significan estas palabras compuestas.

Aeropuerto: aéreo + puerto

Área destinada / lugar destinado, al aterrizaje y despegue de aviones, dotado de instalaciones para el control del tráfico aéreo y de servicios a los pasajeros.

Baloncesto: balón + cesto. Deporte de equipo.

Cortafuego: corta + fuego. Vereda ancha que se hace en los sembrados y montes para que no se propaguen los incendios.

Espantapájaros: espanta + pájaros. Espantajo o muñeco que se pone en los sembrados y en los árboles para ahuyentar los pájaros.

Mapamundi: mapa + mundo. Representación gráfica de la Tierra en un plano que, en la cartografía modernamuestra el globoterrestre dividido en dos hemisferios proyectados.

Parabrisas: para + brisas. Bastidor con cristal que lleva el automóvil en su parte delantera para resguardar a los viajeros delaire cuando el vehículo se pone en movimiento.

Miércoles 29 abril

TAREA1: Escucha este cuento y contesta:

1. Escribe el título del cuento.

El soldadito de plomo.

2. ¿Qué fabricó el juguetero?

Un ejército de soldaditos de plomo.

3. ¿Cómo eran los soldados?

Muy derechos y elegantes.

4. ¿Qué pasó con el último soldadito?

No le quedaba plomo y un soldadito se quedó sin una pierna.

5. ¿Cómo iba vestida la bailarina?

Una falda rosada de tul y una banda azul sobre la que brillaba una lentejuela.

6. -¿Qué hacían los juguetes por la noche?

Se divertían: piruetas, bailaban y corrían por todas partes.

-¿Quiénes no hacían nada?

El soldadito de plomo y la hermosa bailarina de papel.

7. ¿Qué le pasó al soldadito de plomo?

Una ráfaga de viento lo tiró de la ventana que estaba abierta a la calle.

8. -¿Quién lo encontró?

Unos niños.

-¿Y qué hicieron con él?

Le hicieron un barco de papel y lo pusieron a navegar.

9. -¿Quién se tragó al soldadito?

Un pez gordo se lo tragó.

¿Qué echaba de menos?

La habitación de los niños, los juguetes, el castillo de cartón y sobre todo a la hermosa bailarina.

10. -¿Cómo volvió el soldadito a su casa?

La abuela compró un pescado grande y en ese pez estaba el soldadito de plomo.

-¿Qué le pasó al final?

El hermano del niño arrojó al soldadito de plomo al fuego de la chimenea y también la bailarina. El plomo de los 2 se convirtió en un corazón.

TAREA 2.- Clasifica cada oración enunciativa en la columna que le corresponde.

ORACIONES ENUNCIATIVAS AFIRMATIVAS

-Tengo hambre.

- Laura ha venido hoy.

ORACIONES ENUNCIATIVAS NEGATIVAS

- No tengo hambre.

-Laura no ha venido hoy.

-Juan no viene a la fiesta.

TAREA 3.- ¿De qué clase es cada oración? Enunciativas, interrogativas, exclamativas o exhortativas.

¿Tienes frío? Interrogativa.

¡Qué frío hace! Exclamativa.

Ven aquí. Exhortativa.

¡Qué tarde es! Exclamativa.

¡Cuánta gente hay aquí! Exclamativa.

¡Sal de ahí! Exhortativa y exclamativa.

¡No toques eso! Exhortativa y exclamativa.

¿Sabes jugar al ajedrez? Interrogativa.

TAREA 4.- Transforma estas oraciones según se te pide.

- ¿Has escrito la carta?

Imperativa Tienes que escribir la carta.

- ¡Cómo me duele la herida!

Enunciativa Me duele la herida.

- Pedro tiene un balón.

Interrogativa ¿Tienes un balón, Pedro?

-¿Vendrás mañana?

Imperativa Has de venir mañana.

Jueves 30 abril

TAREA 1: Aplica la regla anterior poniéndole la tilde a las siguientes palabras llanas que lo necesiten:

alcázar - tinta – pino - Ángel- Pérez fácil - césped – salitre- examen- mármol- carácter- joven- directo - cárcel - Gónzalez - dátil - resumen – cambio- sonrisa- cáliz- frágil- mástil- difícil – camino- mesilla-bailaron- altavoces- cajones- revolver-Júcar- fútbol- resumen.

TAREA 2: Poner una x a las palabras llanas

Tuna- césped-taxi-guapo-yegua-caballo-sorteo-pepita-ñapa-tesis-cogote

TAREA 3: Completa y clasifica.

Agudas: valor, vendrá, colchón, avión, juventud, papel.

Llanas: cómic, ágil, débil, césped, libro, botella.


MATEMÁTICAS

Martes 28 abril

TAREA 1: Completa estas tablas sobre la aproximación. Cuando no se pueda, porque el número es pequeño, hacéis una cruz en el espacio correspondiente.



Miércoles 29 abril

TAREA 1: Realiza estos problemas:

1.-Mi vecino ha comprado dos colecciones de libros. Una colección tiene 8 libros y la otra, 12. Pero de tanto leerlos con sus amigos se le han estropeado 7 libros. ¿Cuántos le quedan nuevos?

8+12= 20

20-7= 13 libros le quedan nuevos.

2.-En un autobús iban 12 viajeros. En la primera parada han subido 7 viajeros y han bajado 5. ¿Cuántos viajeros quedan ahora en el autobús?

12+7= 19

19-5= 14 viajeros quedan ahora.

3.- Un amigo de mi padre nos ha regalado dos bolsas de caramelos; la mía tenía 16 caramelos y la de mi hermana, 14. Nos hemos comido entre los dos 7 caramelos ¿Cuántos caramelos quedan ahora?

16+14= 30

30-7= 23 caramelos quedan ahora.

4.- Mi madre me ha dado dos euros para comprar fruta y mi padre, un euro para comprar el periódico. Vuelvo a casa con 40 céntimos ¿Cuánto dinero he gastado?

2+1=3 €

3€ = 300 céntimos

300 – 40= 260 céntimos ha gastado.

5. Antonio se ha comprado los altavoces y todavía le han sobrado 18 € ¿Cuánto dinero tenía antes de comprarse los altavoces? Elige la respuesta correcta.

A. 11 €.

B. 18 €.

C. 36 €.

D. 54 €.


RETOS: preguntas trampa.

-El padre de Clara tiene 5 hijas: Jana, Jena, Jina, Jona y Clara.

-Si en una carrera adelantas al que va segundo ¿en qué posición quedas? En 2º lugar.


NATURALES

Jueves 30 abril

TAREA1: Responde a estas preguntas.

1. ¿De qué se encarga la función de nutrición?

Se encarga de transformar los alimentos que se ingieren y el oxígeno que se respira en la energía y los nutrientes que necesita el cuerpo para crecer.

2. ¿Cuáles son los aparatos que intervienen en la función de nutrición?

Digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor (sistema urinario y glándulas sudoríparas).

3. ¿Cuál es la función del aparato digestivo?

Se encarga de transformar los alimentos que se ingieren, para extraer de ellos los nutrientes que necesita el organismo. También expulsa los alimentos que no se pueden digerir.

4. ¿Cuáles son los principales órganos que intervienen en la digestión?

Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano.

5. ¿Cuál es el proceso de la digestión? Explícalo con tus palabras.

Los dientes y la lengua trituran los alimentos junto con la saliva. Se forma el bolo alimenticio.

El bolo alimenticio pasa por la faringe y el esófago y llega hasta el estómago.

Allí, los alimentos se mezclan con los jugos gástricos y forman el quimo (una especie de papilla).

En el intestino delgado se separa la parte de los alimentos que se necesita de la que no. Los nutrientes pasan a la sangre y las sustancias de desecho al intestino grueso.

En el intestino grueso, las sustancias de desecho se transforman en heces y son expulsadas a través del ano.

6. ¿Cómo podemos proteger nuestro aparato digestivo?

Comer despacio y masticando muy bien.

Haciendo 5 comidas todos los días.

Tomando fruta, verdura y bastante agua.

Desayunando fuerte y tomando una cena ligera.

Lavando bien fruta y verdura.

Lavándose las manos y los dientes.

7. ¿Cuál es la función del aparato respiratorio?

Tomar aire con oxígeno y eliminar el dióxido de carbono.

8. ¿Cómo se realiza la respiración?

Mediante tres procesos:

- Inspiración: el aire con oxígeno entra por la nariz y baja a través de la faringe, laringe y tráquea hasta los pulmones.

- Intercambio de gases: los pulmones toman oxígeno y expulsan el dióxido de carbono.

- Espiración: el aire con el dióxido de carbono sube por la tráquea, laringe y faringe y sale por la nariz o por la boca.

9. ¿Cómo podemos proteger el aparato respiratorio?

- Ventilar la habitación.

- Evitar cambios bruscos de temperatura.

- Abrigarse y protegerse del frío.

- Respirar por la nariz para que el aire se caliente, se humedezca y se limpie.

- Taparse la boca y la nariz al toser y estornudar.

- Evitar lugares muy contaminados.

10. ¿Cuál es la función del aparato circulatorio?

Se encarga de distribuir a todas las células del cuerpo los nutrientes que absorbe el aparato digestivo y el oxígeno que capta el aparato respiratorio. También transporta sustancias de desecho a los aparatos que se encargan de eliminarlas.

11. ¿Qué dos movimientos realiza el corazón?

DIÁSTOLE: relajación,la sangre entra en el corazón y SÍSTOLE: contracción, la sangre sale del corazón.

12. ¿Cómo podemos proteger nuestro aparato circulatorio?

-Hacer ejercicio físico.

-Comer frutas, verduras, cereales, legumbres y pescado.

-Ingerir menos grasas animales y no abusar de la sal.

-Evitar ambientes con mucho humo y sustancias tóxicas.

13. ¿Cuál es la función del aparato excretor?

Eliminar las sustancias de desecho que genera el organismo.

14. ¿Qué sistemas forman el aparato excretor?

El sistema urinario y las glándulas sudoríparas.

15. ¿Cómo podemos proteger el sistema urinario?

-Beber mucho líquido, especialmente agua.

-Mantener una buena higiene corporal.

-Procurar no retener la orina durante mucho tiempo.

-Hacer deporte y utilizar prendas que hagan que la piel transpire.


SOCIALES

Lunes 27 abril

TAREA 2: Escribe las coordenadas señaladas.

A: 20ºS-140ºO D: 150ºE

B: 60ºN-120ºE E: 60ºS-60ºE

C: 30ºS F: 30ºN-30ºO

TAREA 3: Escribe la latitud y la longitud de los objetos.

Hospital 25º S- 100ºO Avión 10ºS-5ºE

Velero 5ºS-20ºE Casa 15ºN-15ºE

Iglesia 20ºN -100ºO Pelota 50º O

Pan 25ºN-5ºE Escuela 15ºN-50º0

Jueves 30 abril

TAREA 1: Mirando los ejemplos nombra que tienen en común esos mapas.

Todos los mapas son del continente de América y tienen leyenda de lo que aparece en los mapas.


TAREA 3: Escribe qué tipo de mapa es cada uno: político, físico, climático, actividades agrícolas,…

1Climático.

2 Actividades agrarias.

3 Político.

4 Físico.

TAREA 4: Analiza los cuatro mapas temáticos y respondan estas preguntas:

a- ¿Qué tema se ha representado en cada mapa?

b- ¿Qué información se puede extraer de cada mapa?

MAPA 1:Climas.Representa los climas de España.

MAPA 2: Mapa de población activa sobre la agricultura y pesca.

MAPA 3: Provincias. Se ven las Comunidades autónomas y las provincias por colores.

MAPA 4: Accidentes geográficos: montañas, sierras, depresiones, llanuras…


VALORES

Martes 28 abril

TAREA 2: Decir qué significan estos refranes.

-A las diez, en la cama estés.

Los niños tiene que acostarse pronto para ir al colegio descansados.

-En boca cerrada no entran moscas.

En determinados momentos es mejor estar callado antes de meter la pata.

-Zapatero a tus zapatos.

No hay que meterse donde no te llaman.

-Barriga vacía, no tiene alegría.

Comiendo bien se ven las cosas de distinto modo.

-Tras la leche, nada eches.

Después de tomar leche es mejor no beber nada más para evitar que se corte.

-Abril, aguas mil.

Abril es un mes con muchas lluvias.

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page